La trama del amianto. Una triste realidad sin solución
El amianto es una de las sustancias más tóxicas existentes hoy en el mundo. Lo que lo hace especialmente peligroso es que, tal como ocurre también con los elementos radiactivos, es un producto invisible, incoloro, inodoro e insípido.
La fibra de amianto, también llamada asbesto, se encuentra en tejados, baldosas, azulejos o cementos. Pero no solo en materiales de construcción, también en productos de fricción como embragues, frenos, transmisión de un coche y materiales textiles termo resistentes, envases, paquetería, productos de papel, pintura, talco, revestimientos, etc.
En España la mayoría de edificios construidos entre 1965 y 1984 contienen amianto. Algunos expertos estiman que los ciudadanos españoles viven entre tres millones de toneladas de amianto.
Desde 1935 se conocen los primeros estudios que relacionan científicamente la exposición del amianto y el cáncer de pulmón. Hasta el día de hoy la mayoría de estudios, excepto los pagados por las empresas que se benefician de él y gobiernos que trabajan para éstas, certifican que esta sustancia provoca distintos tipos de cáncer de pulmón: mesotiliomas maligno de pleura y peritoneo y asbestosis.
Cantidades pequeñísimas, como un gramo de exposición a esa sustancia, pueden matar a un ser humano. Estas enfermedades irreversibles tienen un largo “tiempo de latencia” (tiempo que transcurre entre la inhalación de la fibra y la aparición de la enfermedad) que puede superar los 30 años.
En España se registran entre 250 y 300 casos anuales de mesotelioma pleura maligno, y según las estadísticas, esta cifra aumentará hasta el medio millar al año a partir de 2015.
En el año 2001 se prohíbe en España la comercialización y utilización de todas las variedades de amianto. Sin embargo, las empresas que controlan este producto, con ayuda de gobiernos, se las han ingeniado para reintroducir el amianto en todo Europa, permitiendo la importación y comercialización del amianto, eso sí, con otro nombre: amianto blanco o crisotilo, que se utiliza en termos, juntas y otros artículos de uso diario e igualmente mortífero.
En Junio de 2010 un juzgado de Madrid condenó a la empresa Uralita a indemnizar con casi 4 millones de euros a 45 vecinos de Cerdanyola y Ripollet (Barcelona) por los daños derivados de la exposición al polvo de amianto generado por la fábrica que la empresa tenía entre ambas localidades. La sentencia fue pionera en España, ya que se trata de la primera vez que los demandantes no eran empleados de la fábrica, sino vecinos que vivían en sus inmediaciones. Sin embargo, en julio de 2012 la Audiencia de Madrid anula la sentencia que condenaba a la empresa Uralita, simpletente argumentando que “las reclamaciones habían prescrito”.
La salud de los consumidores se encuentra amenazada. La trama internacional del amianto es responsable de estar llevando este material de nuevo al mercado. Lo podemos ver es este documental magníficamente producido.
Más información:
Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra “El amianto en España: estado de la cuestión”. Wikipedia Asbesto. elpais.com.
Comentarios